Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2015

Kiosko, El Parque, familia Higueras.

El veraneo de los pobres,
en este pueblo está cerca
es el PARQUE ¡LOS ARTESANOS!
ya no puede estar más cerca.
Cuando atraviesas los arcos,
se va notando el ambiente
y el aroma de las flores
va invitando la gente.
De noche, a ciertas horas
cuando más calores hacen,
con la bolsa de patatas
todos sentados en la fuente.
Con el charpiqueo del agua,
la gente lo pasa bomba
las manos metidas en la pila
jugueteando con ella.
Hasta los viejos disfrutan
sentados todos en la pila,
y con las bromas del agua
casi todos más se arriman.
Cuatro gotillas al trasero
otras cuantas por la espalda
y nadie llega a enfadarse
el que se enfada, va al agua.
Y es que este año está el parque
mejor que este año pasan,
y la gente lo visita cada
día más enamoran.
Ya no quiero más cansarles
con la rutina de siempre,
les estamos muy agradecidos
a toda la buena gente.
Del KIOSCO ya no hablo
porque eso está todo dicho,
allí hay como en botica
incluyendo ya el servicio.
Sólo me resta decirles
a toda mi clientela,
que aquí los espero este año
para servirle una cerveza.

En torno a mi pueblo, Los Villares, Pablo Alcalde.

Montañas que abrazan al cielo
eterno paisaje de mi pueblo,
La Pandera vestida de novia
el río con su canción de abuelo
los olivos plateados
con la luz de los luceros.
La alhucema de la montaña
con su olorcillo a incienso,
el tomillo del Aprisco
el color de los rastrojos
las palomas del almendro.
Cuantas frases de ternura
cuanto amor en los recuerdos
sinfonía de pajarillos
cuántas historias en los caminos
cantan los aceituneros.
Río Eliche, río de plata
cuna de la luna espejo del sol
cantor de mis amores
nido para el ruiseñor.
Una luz de mil colores brilla
en el firmamento Nuestra Virgen del Rosario
la más hermosa mujer
la Madre de nuestro pueblo.

Los Villares, Eufrasio Higueras Pareja.

Ya llegaron nuestras fiestas,
aumenta el frenesis y la alegría,
que gozan chicos y grandes
en Los Villares, tierra mía
Este gasta sus ahorros,
el otro, su traje estrena,
todos disponen a gozar
y celebrar, estas fiestas.
¡Esta Estupenda Mocita,
sus galas pronto prepara
y, muestra con justo orgullo
los primores de su cara!
Bendita la Juventud
que nos susyuga y alegra,
pués en su Corazón lleva,
la Sangre hirviendo; Perpetua.
¡Que la Virgen Primorosa
que en vuestro pecho llevais,
Plena Felicidad os conceda,
y jamás, nunca; olvideis!
¡Aprovechar juventudes,
en esta vida azorosa
desechar siempre las espinas
y coger siempre. . . las Rosas!
No quiero cerrar estas Rimas,
sin hacer justa mención,
de esta Chiquillos preciosos,
que costodia esta Población.
Nada tengo que añadir
a sus Paisajes y sus Gentes
ya lo escribió un Amigo mío,
con honradez y consciente.
Las personas ya mayores,
también gozan estas fiestas,
y aunque añoran, están alegres,
aquellas lejanas fechas.
A los paisanos ausentes
tal vez,este programa llega,
los Vinariegos en un Haz
el corazón  os entrega.
Cuando alcemos nuestra copa,
por vosotros lo haremos
así demostraremos todos,
lo mucho. . . que os queremos.
A nuestro joven Alcalde,
y a su Honrada corporación,
les deseo Salud y acierto,
para que guíen, la Población;
Yo, que repartí gozoso
mi corto y escaso saber,
RECIBID UN FUERTE ABRAZO
aunque ya esté en la Vejez.

Evocando recuerdos, Antonio Mena Campos.

Cuando yo era muy joven
veía cada mañana
los yunteros de mi pueblo
ir en busca la besana.
Era con yuntas de mulas,
de vacas o asnos capones,
por calzado unas abarcas
camino de sus labores.
Las rejas de los arados
surcaban de alba a ocaso
la tierra que había de darles
aceite y pan para el año.
Eran labriegos pacientes,
nobles, leales y honrados
con manos encallecidas
de las hazadas y arados.
Para la oliva dos vueltas,
otras dos para las huertas,
otra alzando los barbechos
y en septiembre la cimienta.
En octubre y noviembre
los suelos había que hacer
para en los meses siguientes l
a aceituna recoger.
Eran los días de invierno
tiempo de recolección con escarcha,
barro y frío currando de sol a sol.
Los hombres piqueta en mano
vareaban las olivas
mientras mujeres y niños
del suelo las recogían.
El manigero o patrón
repetía constantemente
que no se quede ni una
pues todas tienen aceite.
Yo con nostalgia recuerdo
de los tajos su alegría
entre cánticos y bromas
¡Qué bien pasaban el día!
Terminada esta faena
otro ciclo a comenzar
el yuntero a la besana
y los demás a podar o las siembras escardar.
Salvo los días de lluvia
o las fiestas patronales
durante el día en el pueblo
apenas quedaba nadie.
El barbero, el practicante,
algún que otro tendero,
el médico, el alguacil,
el boticario o el maestro.
El resto cual gorriones
temprano por la mañana
salían de sus hogares
en busca de la pitanza.
Se recogía el ramón
para hornos y tejares
los palos para en invierno
cocinar y calentarse.
No había hierba comestible,
bellota, higo ni breva,
melón, sandía o aceituna
que en el campo se pudriera.
Insecticidas y herbicidas
no se habían inventado
todo se podía comer
sin caer envenenado
y beber agua sin riesgo
en cualquier arroyo o charco.
Si algo no se recogía
teníamos mucho ganado
que aprovechaba los pastos
y lo que se hubiese quedado.
De éste obteníamos la leche,
carnes, quesos y jamones
y también nos ayudaban
en transportes y labores.
Hoy apenas hay ganado,
no se aran las olivas,
no se siembran los barbechos
ni se crían hortalizas,
parte de lo que se cría
tirado queda en el campo
que se pudre y desperdicia
¿Es que hemos olvidado
las carencias del pasado?
Que el desorden trae orden
solía decirme mi pueblo
a finales de los treinta
cuando yo era un jovenzuelo.
¡Quiera Dios que este desmadre
no lo paguen nuestros nietos
y tengan que usar de nuevo
las abarcas de pellejo!
Con tanto que se habla
y escribe del hambre en nuestro
planeta la bolsa de la basura
de pan tiramos repleta.
Se perdió el temor a Dios
y el amor al semejante
pasarlo bien cada día,
sin pensar en los demás,
es lo único importante.

A la Iglesia de mi Pueblo, Antonio Castro Higueras

Hay en mi pueblo una iglesia
que data de muchos años
es pequeña y bonita
y cuajada de retablos.
Entrando a la iglesia
está el agua bendita
y por encima tenemos
la imagen de Santa Rita.
San Isidro Labrador sigue
en esta lista de santos
y la Virgen de los Dolores
entristecida por su llanto.
Otra Virgen la Inmaculada
y la Virgen de la Cabeza
y Nuestro Padre Jesús
con su cruz muy callado
nos pide penitencia
por nuestros pecados pasados.
¡Oh!, contraste el que viene
el de las ánimas benditas,
allí tenemos que purgar
por nuestras faltas cometidas
mas no tengáis pena,
Cristo ha resucitado
Él nos librará
de esta larga condena.
Así entrando a la izquierda
si fijamente miramos
veremos a Cristo crucificado,
Santa Gema en su pedestal
y le sigue San José
de la Virgen Guardián.
Otra Virgen oriental
aparecida en Creta
también tiene su altar,
luego viene San Antón
nuestro segundo patrón.
Fray Escoba que fue un santo
que barriendo con su escoba
consiguió llegar muy alto.
Y la maravilla grandiosa
de la Virgen del Rosario
que a todos nos bendice
y cubre con su manto.
Hay un Niño Jesús que habla
a los doctores de aquel tiempo
y a todos dejo cabizbajos
y todos tornaron al silencio.
La Virgen del Carmen mira
desolada y con tristeza
esas almas queridas
que están pagando su pena.
Al fondo nos encontramos
un precioso retablo
que don Antonino
había encargado.
El Señor y la Virgen
parecen custodiar
a ese gran profeta
llamado San Juan.
No temáis si miráis
al Padre eterno en lo alto,
pues la bola del mundo
siempre estará en su mano.
¿Cómo puedo yo olvidar
a Jesús Sacramentado?
que por ocupar ocupa
el centro del retablo
el santo de los santos
el señor de mi sagrario
el que nos está esperando
para que muy humillados
después de haber confesado
podamos recibirle
libres de pecado.
He terminado el recorrido
de la Iglesia de mi pueblo
he de decir que está
representada por el párroco don Carmelo.
Es de costumbre de este pueblo
de una larga tradición
sacar a la Virgen en procesión
no sólo el día de su santo
sino tantos domingos
de octubre que tenga el calendario.